Soy Chilango
Noticias

Sheinbaum presenta informe del trabajo realizado sobre microsismos en CDMX

Claudia Sheinbaum explicó que los microsismos constan de movimientos que pueden percibirse como intensos, aunque son rápidos.

La Red ECOs de Sismología de la Ciudad de México presentó una instrumentación especial para microsismos en la ciudad. Y lo hizo durante la conferencia de prensa de la jefa de Gobierno Claudia Sheinbaum.

El objetivo es conocer el riesgo a que se puede enfrentar la población con estos microsismos, que han sido recurrentes en la capital del país durante las últimas semanas.

Previamente, la mandataria de la Ciudad de México señaló que:

“La Red ECOs de microsismos, por ejemplo, que financiamos desde el gobierno de la ciudad, pudo instrumentar en toda la Ciudad de México algo que nunca estaba instrumentado, que era una instrumentación especial para los microsismos de la ciudad; hoy tenemos un conocimiento muy distinto de los microsismos de lo que teníamos en 2019, cuando entramos al gobierno”

Sheinbaum presenta informe sobre microsismos

¿Qué es la Red ECOs y cuál es su trabajo?

Myriam Urzúa Venegas, secretaria de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, informó que por instrucciones de Claudia Sheinbaum en julio del 2019 es que se conformó la Red ECOs de Sismología de la Ciudad de México.

La cual está conformada por un grupo científico y técnico del Servicio Sismológico Nacional (SSN), el Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Instituto de Ingeniería de la UNAM, el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred), la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Unidad Azcapotzalco y el Centro de Instrumentación y Registro Sísmico (Cires A.C.), coordinada por la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil (Sgirpc) y la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (Sectei) de la Ciudad de México.

¿Qué es la Red ECOs y cuál es su trabajo?

La Red ECOs analiza microsismos ocurridos en la CDMX. Los movimientos telúricos están asociados a pequeñas fallas pertenecientes a la Sierra de las Cruces. En este tema, el gobierno capitalino invirtió de manera inmediata un monto de 40.3 millones de pesos.

Actualmente, existen 28 estaciones de monitoreo y 105 nuevas estaciones de monitoreo. Con ese dinero también se realizó el fortalecimiento del Centro de Monitoreo del Servicio Sismológico Nacional.

“Hoy contamos con información homologada, con una transmisión de datos en tiempo real, con una infraestructura tecnológica actualizada y comunicación continua”

Gracias a esta red:

“Se ha mejorado la caracterización de la sismicidad de la Ciudad de México y hoy podemos generar mapas de intensidades para una estimación oportuna de posibles afectaciones”, dijo Myriam Urzúa Venegas

Arturo Iglesias explica sismos locales en CDMX

De acuerdo con el investigador Arturo Iglesias, los sismos locales en la Ciudad de México no superan la magnitud 4. Lo anterior se sabe debido a lo catálogos históricos que se tienen tanto en el Servicio Sismológico Nacional como en la literatura.

“Los sismos de esta magnitud tienen poca probabilidad de causar daños porque las sacudidas si bien son intensas son muy cortas en el tiempo y en frecuencias muy altas… Si ustedes lo sintieron, pues es una sacudida muy rápida y se acaba muy pronto, uno está diciendo ‘está temblando’ cuando ya acabó”

Al mismo tiempo especificó que estos eventos no son nuevos, debido a que han ocurrido desde antes de que el ser humano estuviera viviendo en donde ahora vivimos nosotros.

Arturo Iglesias explica sismos locales en CDMX

Los sismos locales se deben a fallas activas que tienen periodos de retorno largos, no son muy frecuentes pero de repente ocurren. Estas fallas están ubicadas en la Sierra de las Cruces que es una zona montañosa del poniente de la ciudad.

¿Cómo funciona la alerta sísmica en CDMX?

José Manuel Espinoza Aranda, director general del Centro de Instrumentación y Registro Sísmico A. C., explicó detalladamente cómo funcionan las alertas sísmicas en la Ciudad de México.

Se trata de una herramienta que patrocinó el gobierno de ciudad desde hace ya varias administraciones. Sin embargo, la administración encabezada por Claudia Sheinbaum ha considerado pertinente apoyar y respaldar ducho sistema.

“Los sensores están fuera del Valle de México, no hay un solo sensor de la alerta sísmica dentro del valle porque si tiembla dentro del valle estamos sintiendo el temblor, el instrumento está midiendo en ese mismo momento y la distancia entre donde estamos y donde está ocurriendo el temblor pues prácticamente es muy pequeña y no hay tiempo de alertar a la ciudadanía”

Sheinbaum explica percepción de microsismos en CDMX

En el caso de los microsismos de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum dijo que es muy poco el tiempo que se tiene para evacuar. Pero, debido a que no son de gran magnitud, no hay riesgo para la población.

Entonces, la recomendación sería revisar el edificio y si hay algún daño alertar a las autoridades correspondientes. De esta manera, la estructura podrá ser revisada y analizada para que las personas puedan entrar o no.

Debido a los registros históricos de la capital del país, los microsismos no sobrepasarían la magnitud 4. Finalmente, la mandataria señaló que es muy poco probable que haya un sismo de gran magnitud con epicentro en la CDMX.

Sin embargo, se están realizando las acciones pertinentes para mantener a los ciudadanos bien informados. Pero, sobre todo, proteger la integridad de las personas que habitan en este territorio del país.

Noticias relacionadas

Amber Heard reacciona al nuevo romance de Johnny Depp con su abogada – Chilangadas

Soy Chilango

Se registró incendio en cárcel de mujeres de CDMX – Chilangadas

Soy Chilango

CDMX sólo pagó 2.5 mdp por concierto de Grupo Firme; ‘ya supérenlo’, dice Sheinbaum – Chilangadas

Soy Chilango